AgendaComisión de Ambiente y SociedadInformación GeneralInformación InstitucionalRevista CONFLUENCIAS del Trabajo Social

Revista CONFLUENCIAS del Trabajo Social N°74 | Edición Junio 2021

En esta oportunidad, el número de nuestra revista se dispuso para una temática particular, un campo de intervención y ejercicio profesional que vincula aspectos centrales que se interrelacionan: ambiente, sociedad e intervención profesional en Trabajo Social, interrelación profunda, compleja, interseccional y multidimensional.

Tener como horizonte concreto de nuestro trabajo la mejora de la calidad de vida de las personas que habitan hoy estas tierras y la de las generaciones que vendrán, hacen que esta temática contemporánea nos preocupe, pero por, sobre todo, nos ocupe, y en esa línea es que proponemos que sea desarrollada, explicitada e interpelada desde el espacio profesional.

Creemos necesario acercar las miradas, perspectivas y paradigmas de quienes vienen preguntándose, sistematizando y desarrollando experiencias de intervención profesional; y nos plantea un enorme desafío como entidad: consolidar el espacio, y pugnar por que sea una opción para involucrarse tanto en el ejercicio como en la especialización.

No resulta una temática nueva para la profesión ni para nuestra entidad, ya que la problemática nos encontró involucradas/os en situaciones y periodos diversos, que impulsaron y generaron procesos institucionales de apoyo y contención personal y profesional a matriculadas/os que se vieron atravesadas/os por ellas (ver Antecedentes).

En esas etapas claves, con el aporte y el apoyo de colegas que se dispusieron a asumir la responsabilidad de abordar el trabajo, de otras/os que aceptaron el apoyo, de la siempre presente Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, de colegas y colegios de otras provincias que generosamente pusieron a disposición sus experiencias y construcciones, junto al especial esfuerzo de las/os profesionales involucradas/os en intervenciones en situaciones de desastre en diversas zonas del territorio Provincial, se fue construyendo un va- lioso corpus de sistematizaciones, descripciones, conceptos que se constituyeron en antecedentes e insumo a disposición de las/os Trabajadoras/es Sociales.

Desde esta perspectiva, para responder algunos de los múltiples aspectos que se vieron afectados, en distintas zonas, y por diferentes causas, se dispuso oportunamente logística, recursos y esfuerzos tendientes a atender y contener a nuestras/os colegiadas/ os tanto en su propia situación de emergencias, como en apoyo de su tarea profesional.

La experiencia acumulada llevó a integrar esfuerzos, y desarrollar un proceso de reflexión, análisis e intercambio sobre la temática, con amplia contribución de participantes de las experiencias referidas, y de la carrera de Traba- jo social de la UNC (Cátedra de Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención IV – Institución”), que llega a compartirse con otros Colegios profesionales (Colegio de Trabajo Social de Tucumán). Más adelante, se apuesta a integrar la comisión de Ambiente de la FEPUC, y a generar la creación de la Comisión de Ambiente y Sociedad del CPSSPC, para que aporte al desarrollo de este campo de intervención desde la institución colegiada, que es en esta oportunidad, quien pone a disposición el contenido de esta revista. “…Campo, en el que siempre intervenimos… pero que no estamos en- trenados/as para identificar…” según se define desde la Comisión.

Si bien hay mucho por delante en este proceso Informe elaborado por integrantes de la Comisión de Ambiente y Sociedad de construcción, se han dado pasos significativos. Todo ello enmarcado en una concepción de Ambiente como construcción histórica, política y social, y un posicionamiento institucional, que considera el desarrollo sustentable, la protección ambiental y la equidad social, pensando en las personas como fin del desarrollo y no sus instrumentos; asumiendo la dimensión ética sobre crecimiento y desarrollo, la preocupación por el ser humano concreto y un interés particular por reducir las vulnerabilidades de los/as más excluidos/as de la sociedad.

La Provincia, dadas sus características, condiciones geográficas, modelo de desarrollo y políticas públicas de diferente naturaleza, es propensa a que se produzcan desastres socio ambientales, que nos posicionamos en considerarlas catástrofes sociales o políticas, cuyos efectos profundizan la situación de crisis en regiones y poblaciones, y donde se ven afectados particularmente los sectores mas empobrecidos.

Esta producción es parte de este proceso de construcción, y lleva a nuestro Colegio a otra acción tendiente a generar respuestas científicas y deontológica a la realidad social y profesional.

Consejo Directivo CPSSPC

DESCARGA LA REVISTA AQUÍ:
https://drive.google.com/file/d/1-Pl28jrRHORRdQCJrEwyXNCgkn_dxwQh/view?usp=sharing

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *