Comisión de Capacitación y Asuntos UniversitariosInformación GeneralInformación Institucional

Nuevas Tecnologías y Ética en Trabajo Social

hay una demanda social de respuestas éticas a situaciones y conflictos del presente, en un contexto de crisis.”

(HELER, Mario – 1997)1

He decidido iniciar esta ponencia con la frase utsupra escrita en 1997, porque me ha llevado a reflexionar sobre las crisis que hemos atravesado como profesión y sociedad en los últimos 20 años, y no obstante entonces teníamos certezas, hoy la pandemia nos enfrenta y nos obliga sin suerte de elección a traspasarla, con la incertidumbre con que se ha pintado este tiempo. En donde las nuevas tecnologías se nos presentan como un obstáculo, como un desafío, como una ventaja, como una desventaja, dependiendo del lugar que nos toca transcurrir estos momentos, lugar personal y profesional que intervienen en nuestra propia práctica profesional hoy.

Y en este sentido las nuevas tecnologías son un tema de reflexión, de análisis; que ya se venía analizando desde la Comisión de Ética de FAAPSS, por lo cual me plantee empezar desde donde habíamos dejado en nuestros análisis. En la ponencia realizada en el Congreso de Trabajo Social en la Ciudad de Santa Fe en 2018 por dicha comisión; analizábamos que emerge una nueva generación de derechos relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (llamadas nuevas TICs)

Hay tres generaciones de derechos conquistados históricamente.

1° Generación son los conocidos como derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, a la libertad, derecho a un juicio justo, libertad de religión , derecho a la intimidad , se encuentran vinculados al valor de la LIBERTAD, se conquistaron durante los siglos XVIII Y XIX.

2° Generación son los derechos económicos, sociales y culturales como el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a una vivienda digna: vinculado al valor de la Igualdad, derechos conquistados a finales del siglo XIX y principios del XX .

3° Generación llamados también derechos de los pueblos, son los derechos a la paz, a la identidad nacional y cultural, derecho al medioambiente conquistados XX y XXI relacionado con SOLIDARIDAD

Desde hace dos décadas se comenzó a hablar de los Derechos de Cuarta generación que implica los siguientes derechos: derecho de acceso a la informática, derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de igualdad y no discriminación, al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en línea sean satelitales o por vía de cable, derecho a formarse en las nuevas tecnologías, derecho a la autodeterminación informativa, derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.

Otros autores sostienen que las nuevas tecnologías como una nueva generación de derechos surge por la amenazas a los derechos civiles. Uno de los derechos más amenazados por esta nueva condición tecnológica histórica es el derecho a la confidencialidad de los datos personales y el derecho a la intimidad.

¿Cómo se traduce esta amenaza al campo del TS y de la Política Social?

A partir de la experiencia y análisis desde la Comisión de Ética de FAAPSS, observamos diferentes situaciones en la intervención profesional relacionadas con esta amenaza a derechos fundamentales.

Tal como su nombre lo dice, las TICs son tecnologías de la información y de la comunicación. Respecto de la información ponemos el foco en el tratamiento ético o no ético dado a los datos sensibles registrados por las y los profesionales. No siempre existen garantías institucionales de que aquella información que registramos en fichas, informes sociales o diferentes documentos digitalizados gozan de la seguridad indispensable para su no vulneración. Y hablamos no sólo de hackeo sino también el acceso de terceros ajenos a los objetivos de la intervención y que pueden acceder irrestrictamente a información sobre la que pesa el deber ético y la obligación legal de confidencialidad en respeto al derecho a la intimidad de las y los sujetas/os.

El deber de confidencialidad y secreto profesional está claro y ampliamente argumentado históricamente en nuestra profesión y en el ámbito de los derechos humanos civiles. La pregunta que hacemos aquí es si la fuerte desprotección de datos sensibles y los datos protegidos por el secreto profesional, por parte de los sistemas de información institucional nos exime de nuestro deber de velar por la confidencialidad de la información. Entendemos que nuestra responsabilidad se atenúa ante situaciones de este tipo pero no nos exime del deber de su cumplimiento.

Por lo tanto en el resguardo de confidencialidad, el secreto profesional y los datos sensibles, existe una responsabilidad institucional y responsabilidad profesional. Sugerimos promover el diálogo en las instituciones a fin de garantizar dicho resguardo y con nuestros Código de Ética y los principios éticos de la Federación Internacional de Trabajo Social (FITS), como así también, recuperar, valorizar el espacio de los colegio Profesionales como lugar de respaldo de la acciones que emprendamos para garantizar el reguardo de la información, la confidencialidad y el secreto profesional.

En relación al tema que nos convoca, vemos que dice nuestra normativa.

Principios Éticos de la Federación Internacional de Trabajo Social – Agosto de 2018. De los nueve principios dos son apropiados para el tema:

Principio n° 6: Respeto a la confidencialidad y la privacidad:

  • Los/las Trabajadores Sociales respetan y trabajan de acuerdo con los derechos de las personas a la confidencialidad y privacidad a menos que exista el riesgo de daño a si mismo, a otros u otras restricciones de carácter legal.
  • Los/las trabajadores sociales informan a las personas con las que se comprometen acerca de tales límites a la confidencialidad y a la privacidad.

Principio N°8: uso ética de la tecnología y las redes sociales

  • Los principios éticos explicitados en esta declaración se aplican a todos los contextos de la práctica del Trabajo Social, la educación y la investigación, ya suponga la atención directa cara a cara o mediante el uso de la tecnología digital y las redes sociales.
  • Los/las Trabajadores Sociales deben reconocer que el uso de la tecnología digital y las redes sociales pueden representar una amenaza para la práctica de muchos estándares éticos ( privacidad, confidencialidad, conflicto de intereses, competencia, documentación, y deben obtener los conocimientos y habilidades necesarios y habilidades necesarios para protegerse contra la práctica poco ética del uso de la tecnología.-

Código de ética de colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Julio 2007-

En el capítulo VI. Art.20, nos refiere a los deberes y derechos de el/la Trabajador/a Social en la utilización de la información ponderando la confidencialidad e inviolabilidad de la documentación e información técnico-profesional; uso responsable de la información y los límites y alcances del secreto profesional.

En la Reunión de la Comisión de Ética de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales en Servicio Social (FAAPSS) en la Provincia de Santa Cruz en noviembre de 2019 se elabora un documento en relación a las nuevas tecnologías y Trabajo Social que en sus puntos más significativos nos refieren.

Son las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación: Internet, nubes, blogs, videoconferencias, redes sociales online, educación a distancia, semipresencial, hibridada; software libre, sistemas de base de datos, escritos digitales, pizarras digitales, etc.

¿Cuál es el desafío para el Trabajo Social?

La utilización adecuada de las TICs, para el registro profesional, manteniendo todas las características que son requisitos del mismo, así como el secreto profesional, implica diferenciar aquellas TICs, que permiten el acceso indiscriminado de personas a los datos, como las redes sociales; de aquellas aptas y accesibles al registro profesional.

¿Cuáles serían sus fortalezas?

  • Rapidez y fluidez.
  • Articulación y acceso simultáneo a la información por parte de los profesionales intervinientes.
  • Trabajo integral.
  • Sistematización actualizada y permanente.
  • Formación de base datos.
  • Cuidado del medio ambiente.

¿Cuáles serían sus debilidades?

  • Si bien tiende a la democratización del acceso, el no contar con los recursos necesarios, excluye a profesionales, que se encuentran en regiones alejados de los centros de conectividad.
  • Inexistencia de marco normativo que regule: el uso, responsabilidades, resguardos, capacitación, elección de software y descarte de los dispositivos en desuso.
  • Inexistencia de una Política Pública, que viabilice la federalización del acceso y uso de las TICs.

Por otra parte, considerando que el dato en situación de entrevista profesional se construye a fin de una valoración profesional, podemos preguntarnos, analizar que potencialidad y limitaciones nos ofrece la entrevista y su contexto en la manera llamada virtual en la construcción de los datos.

Trabajo Social es una disciplina construida en base a la interacción social (presencial) la cual en época de pandemia, que nos obliga a un aislamiento/distanciamiento social, se ha visto fuertemente conflictuada en su intervención profesional desde lo simbólico y técnico. No obstante, profesionales de todo el país tienen que trabajar con teletrabajo a fin de garantizar la continuidad de la políticas públicas, con los obstáculos- dudas técnico- profesionales que esta técnica nos produce; ya que la formación profesional en estas técnicas, que implican no sólo un manejo mecánico sino también la interpretación y análisis de los datos que por medio de ellas se producen, ha sido muy escasa por no decir inexistente; no por responsabilidad de la academia sino de la excepcionalidad de la situación. Un nuevo desafío en el ámbito de la formación se ha develado ante nosotros….

Finalmente, rescato un párrafo de la fundamentación de nuestro actual Código de Ética “El Servicio Social está obligado a actualizarse redefiniendo estrategias y resignificando el marco ético para adecuarse a las nuevas demandas donde necesariamente deben intervenir consideraciones de tipo ético, entendiendo la ética como una práctica reflexiva de la libertad.”

1 HELLER, Mario. “Etica aplicada y construcción de la Moralidad”.-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *