Comisión DirectivaInformación Institucional

La importancia de nuestra acción profesional en la actual coyuntura

10 de diciembre / DIA DEL/A TRABAJADOR/A SOCIAL

Por: Lic. Carolina Allende*

En una nueva fecha de celebración de nuestro día en el marco de los derechos humano es propicio para reflexionar sobre esa elección, sobre la decisión de cambiar la fecha para superar hasta en lo simbólico, el paradigma que signó a nuestra profesión por tantos años.

Para reconocernos con la coherencia de hacer lo que profesamos: si sostenemos la supremacía de los aspectos culturales e históricos en las construcciones sociales, resistirnos a aceptar lo dado como inalterable y buscar colectivamente otra/s forma/s otros escenarios y generar un nuevo formato, una nueva fecha para celebrarnos, más ajustada a los objetivos profesionales.

Y eso hicimos como profesión. Nos resignificamos desde lo simbólico del día elegido para conmemorarnos. Nos fortalecimos en nuestras convicciones de respeto por los DDHH y lo volvimos a hacer en el 2014 cuando nuestra Ley Federal se promulgó exactamente el 10 de Diciembre.

Este 10 de Diciembre nos encuentra inmersxs en un contexto nacional y mundial que nos interpela a reflexionar sobre nuestras prácticas permanentemente, sobre nuestros posicionamientos éticos y políticos, sobre nuestras elecciones cotidianas en el ejercicio profesional, sobre la orientación que buscamos en las instituciones que nos forman, nos representan, nos cobijan y que somos responsables de darles sustento con  nuestra participación.

Desde el colegio de profesionales asumimos el compromiso de la participación, no sólo fomentarla hacia el interior de la institución, sino la participación de la institución en la vida política y social; buscando incidir en las políticas públicas sin escatimar esfuerzos y asumiendo las tensiones internas que ello significa; manifestándonos ante expresiones, hechos, actos de gobierno y toda situación que vulnere derechos, puesto que consideramos una obligación ética no quedarnos callados, no mirar para otro lado.

También consideramos que al sostener espacios de formación crítica, debates y acciones colectivas, aportamos al análisis de los nuevos escenarios políticos que atraviesan las condiciones laborales, las prácticas profesionales y las políticas públicas. En este aspecto, pretendemos ser un actor que junto a otros, aporte al real ejercicio del derecho a tener derechos y en el actual escenario político y económico, esto puede y debe ser subversivo, en el sentido de subvertir el orden actual y prepararnos para afrontar los desafíos actuales y futuros.

* Lic. Carolina Allende Presidenta del CPSSPC.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *