" CONCEPCIONES, PARADIGMAS DE LA NIÑEZ E INTERVENCION CON NIÑOS/AS, ADOLESCENTES EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS"
– Del 14 de octubre al 4 de noviembre-
ESTRATEGIAS PARA LA PARTICIPACION DE LOS NIÑOS
A cargo de la Mgter. María Lidia Piotti
Organiza:
COLEGIO DE PROFESIONALES EN SERVICIO SOCIAL DELEGACION RÍO CUARTO
Tel.: (0358) 4643515 mail: cpssrc9@yahoo.com
Auspicia: RED BUHITO POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS ADOLESCENTES Y JÓVENES
Fundamentación :
El curso de propone como un espacio interdisciplinario de aprendizaje teórico y vivencial colectivo. Los contenidos fueron elegidos en torno a los imperativos urgentes y cruciales del memento con relación a la niñez y la adolescencia. Está en marcha un proceso interesante de cambio de paradigmas que ya ha logrado expresarse en la legislación y políticas sociales nacionales y en algunos casos en las leyes provinciales.
Esto significa que se avecinan cambios trascendentes en la cultura de la infancia y por lo tanto en las miradas visiones de la población y las intervenciones de los profesionales que trabajamos con niños/as y adolescentes.
Las transformaciones que estamos poniendo en marcha son de carácter radical y podemos demostrar que las utopías pueden ser posibles. Se nos ofrece un itinerario a transitar que necesita de nosotros los profesionales, cambios de mirada, abandono de intervenciones punitivas, de control y el tutelaje sobre la niñez y transformaciones reflexivas en el de pensamiento en un trabajo sobre las discordias y obstáculos del medio en que los niños se desarrollan. Superar miradas individualistas basadas únicamente en el riesgo y los problemas para centrarnos en las potencialidades y la creatividad de los niños, en sus derechos en lugar de sus necesidades y en la capacidad de las redes sociales para construir factores patrocinadores de otra cultura de la infancia y por ende otra culturas de la adultez
Con este curso nos convocamos a llevar a cabo de manera conjunta, una primera aproximación a estos nuevos caminos que hay que recorrer desde un conocimiento más profundo de las niñas/niños y adolescentes; avanzar a través la pedagogía de la ternura y el protagonismo infantil organizado a la construcción d estructuras sociales que reconozcan la ciudadanía de la infancia y construyan el lugar de acogimiento que haga posible la exigibilidad de derechos que ellos necesitan.
Objetivo General:
Conocer la implicancia de los paradigmas en la prácticas con la infancia y en la intervención profesional en el sistema de Protección integral de Derechos
Objetivos específicos
* Comparar las distintos paradigmas culturas y sentimientos de infancia..
* Analizar las implicancias holísticas para la intervención profesional del Sistema de Protección Integral de Derechos.
* Adquirir herramientas conceptuales y operativas para la intervención en la promoción y restauración de derechos de los niñas, niñas y adolescentes
* Comprender el significado de la construcción de redes para la participación infantil.
Contenidos
Tema 1
Historia de construcción de la infancia
Paradigma del control social de la infancia
Paradigma de la Protección integral de la infancia
Paradigma de la promoción social de la infancia
Tema 2
Ley Nacional de Protección de Derechos de las niñas niños y adolescentes:
¿Qué es el interés superior del niño. Centro de vida
Sistema integral de protección de Derechos:
Lugar del Estado, la familia y la comunidad
Tema 3
La participación de los niños . El Protagonismo infantil organizado
Comparación de culturas sobre la infancia.
Los Movimientos de la niñez y adolescencia
Tema 4
La intervención desde los distintos paradigmas
La Educación Popular como pedagogía política transversal
Desde el tutelaje y la gestión de la situación al enfoque de Derechos y hologramático
Tema que se puede agregar según tiempo e interés:
Medidas excepcionales . Acogimiento familiar
Por que trabajar en redes sectoriales , territoriales y profesionales
Metodología:
La propuesta es trabajar en dos jornadas de 6 horas con dos temas en cada jornada. Estos temas se irán adecuando a las características , necesidades y propuestas del público
Las seis horas incluirán un corte de descanso en el medio y un trabajo en grupo breve en los dos momentos
Las exposiciones serán dialogadas y con presentación de power point
Bibliografía
Módulo I
– Convención Internacional de los Derechos del Niño.
– – Machinandiarena A.(2011). De cómo surgió la Infancia y los niños/as perdieron su autonomía. – El Control Social de la Infancia Mimeo . Seminario de Trabajo Social con Niños y adolescentes
– Piotti, M. (2008) Los tres paradigmas de la Infancia y la adolescencia . Mimeo 2011, ampliación de lo publicado en la Revista confluencias del colegio de Profesionales en Servicio Social de la Pci. De Córdoba . Año 8. Nº 35. Diciembre de 2000.
Módulo II
– Ley Nacional Nº 26.061 de Protección de Derechos a niños, niñas y adolescentes
– Ley Nº 9944 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en la Provincia de Córdoba
– Konterlic, I. (2008) La sociedad civil y la implementación de la ley de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes- ESRC-LSE. Argentina.
– StuchliK, S. (2005) La nueva ley de infancia . Aportes para su interpretación e implementación. Comité argentino de seguimiento de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Módulo III
Cussianovich. A, y Márquez, A. (s/f) Hacia una participación protagónica de niños,. Niñas y adolescentes. Save the Children . Perú
Corona, Y. Gaal, F. , Hernández, j. y Marrone, A . (2005) Antología de estrategias participativas
Pìotti, M- (2005) Movimientos sociales infanto-juveniles Ficha del Seminario de Trabajo Social con Niñas/os y adolescentes
Modulo IV
– Piotti, M. (2005) La Educación Popular en las escuelas . Mimeo
– Piotti, M. (2008) Políticas Sociales y Ciudadanización de los niños y adolescentes. .Presentada al II Seminario Internacional de Políticas Públicas, Derechos y Trabajo Social en el Mercosur organizado por la Escuela de Trabajo Social. Universidad Nacional de Córdoba .Noviembre.
– Cussianovich, A. (2009) “Pedagogía de la Ternura, pedagogía Crítica y pensamiento Andino Amazónico en Ensayos sobre infancia II. Lima Perú
Tema condicional
– Naciones Unidas. (2009) .Consejo de Derechos humanos Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños.
– Conceptualización del acogimiento familiar
Gracias por todo lo que aportas
Guardo este sitio en marcadores para seguir leyendo con tranquilidad.