Salud Mental

Vulnerabilidad en el Hospital de día en salud mental

Carta del Equipo técnico de «Hospital de día» de Traslasierras (Cba.) /
Desde el 31 de marzo se ha dado de baja el contrato laboral  a un integrante del equipo en Psicología (Lic. Nadia Morán) sin notificación de la misma, enterándonos de manera informal. A su vez, otra integrante del equipo en Trabajo Social (Lic. Eugenia Galindez) que cuenta con Beca Nacional del Programa Médicos Comunitarios se le ha transferido su pago a instancia provincial, la cual es de alta fragilidad. Nuestra Coordinadora (Lic. Cristina Testa) en breve no estará más ya que comienza su trámite jubilatorio, siendo la única integrante con contrato laboral sin firmar desde Provincia la Trabajadora Social, Lic. Analía Daniele.

Entiéndase que dicho nosocomio NO puede funcionar sino cuenta con equipo técnico que acompañe el proceso del cotidiano del Hospital de Día en salud mental dado que las disciplinas mencionadas no operan de manera aislada y NO puede la institución funcionar sin alguna de ellas, principalmente la disciplina de Psicología.

Para quienes no conocen demasiado de nuestra Institución, les comentamos que nos conformamos en un dispositivo esencial de la nueva Ley Nacional y Provincial en Salud Mental que reconoce a la persona con problemas psicosociales como sujetos de derecho y en tal conformidad es que se crean estos lugares como fortalecedores y promocionales de la salud mental particular y comunitaria. Aquí se llevan adelante talleres abiertos educativos, culturales y recreativos, como así trabajos de promoción y prevención de la salud y de la salud mental con otras organizaciones sociales formales como informales que desde siempre nos vienen apoyando y acompañando (escuelas, ONGs, Hospital Regional, municipios de la región, centros vecinales,instituciones religiosas).

Consideramos de suma importancia contar con el apoyo, la participación y la comprensión del sostenimiento de estos espacios saludables para la población del Valle de Traslasierra como así de quienes integramos y deseamos seguir integrando dicho Equipo Técnico.

4 comentarios en «Vulnerabilidad en el Hospital de día en salud mental»

  • Desde la ciudad de Mendoza, estoy totalmente de acuerdo con Ustedes. La inestabilidad laboral condiciona la planificación ejecución y continuidad de nuestras intervenciones a nivel grupal interdiciplinario. Yo también trabajo hace 17 años en Niñez, Adolescencia Familia y Comunidad a nivel provincial y también se tiene ese tipo de experiencias planteadas por Ustedes. Saludos. Norma.

    Respuesta
  • Trabajo en Salud Mental, en el hospital Colonia Santa Maria hace 25 años. Soy Delegada de ATE y no conozco otra forma de lograr la estabilidad laboral de los trabajadores si no es con la mayor amplitud y organizacion. Esta muy buena la difusion que nos permite descubrir que la precarizacion atravieza todos los rincones de nuestra provincia y no solo en ésta area pero si la población, es decir, pacientes, familiares, profesionales, vecinos, autoridades no salen a la calle, lamentablemente el desmantelamiento del Hospital de Dia se va a concretar sin pena ni gloria y la difusion sera en vano si no se la llena de gente real y concreta que pelee por sus derechos. Los contratos terminados el 31 de marzo son LAR (Licencia Anual Reglamentaria) nuevo invento de De la Sota para nombrar gente y despues dejarla en la calle, lo de la Beca Nacional de la colega Lic. Galindez es la precarización concretada por el gobierno nacional ya que no tiene aportes jubilatorios y no tienen ART porque es una beca de formación, otra forma de explotación. Las dos modalidades demuestran que ni al gobierno nacional, ni al provincial le interesa cumplir ambas leyes de salud mental y menos, las condiciones dignas de trabajo. En cuanto al contexto, debemos considerar que Oscar Gonzalez, mano derecha del gobernador, ex intendente de Villa Dolores, ex ministro de salud, conoce exactamente lo que pasa en su región y no mueve un dedo. Los trabajadores y pacientes abandonados a su suerte, solo la organizacion y movilizacion puede cambiar la situaciòn. A todo esto, desconozco el papel que ha jugado la conducción del colegio, seria interesante socializarla. Toda mi solidaridad !

    Respuesta
  • Es un largo proceso de indgnación que llevan adelante los gobiernos para con cada uno de nosotros, sea el lugar de paciente, de trabajador de adulto, niño y tantas otras realidades. Estoy triste por esta situación que plantean y me pregunto si aún está funcionando si hay gente allí trabajando y personas en tratamiento, estoy buscando un lugar para mi padre ya que vive en el valle y tiene un diagnóstico de bipolaridad. Lo que ustedes remarcan: interdisciplinariedad, la comunidad activa, etc, me parece sumamente importante hasta ahora él ha sido tratado sólo por psiquiatras que sólo dan medicamento y cobran muy caras sus consultas pero que no prestan ningun tipo de acompañamiento real, no hay responsalidad por la vida y la salud de la persona que toda vulnerable precisa ayuda, y además tanta falta de humanidad. Espero resistan espacios como el de ustedes y no sabría cómo enterrar este sistema político que tanto abusa de los derechos justamente de todos.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *