Universidad

La (s) juventud(es): identidad, comunicación y participación en el contexto contemporáneo

adolescentesSeminario de Extensión y Curso Libre

Inicia 05/08/2013

Lunes de 15  a 18 hs 

Seminario gratuito de extensión dirigido a profesionales y estudiantes de los últimos años de Trabajo Social, Comunicación Social y de las Ciencias Sociales y Humanas en general, que trabajan con jóvenes en diferentes ámbitos (escuelas, Centros de actividades juveniles, proyectos recreativos o de oficio, grupos barriales, políticas sociales, radios, etc), o están interesados en profundizar en la temática en el marco de investigaciones o tesis.

Propuesta

En los últimos años, la tematización e indagación en torno a la juventud o las juventudes, los/las jóvenes y  la generación, comenzó a ocupar un lugar en la agenda de estudios y políticas públicas. La investigación acumulada en los últimos 20 años en torno a los jóvenes, ha venido señalando, tanto desde sus enfoques cuantitativos como cualitativos, el extrañamiento creciente de los jóvenes frente a las expresiones políticas formales y apuntando la emergencia de nuevas formas de inserción en el espacio público. Sin embargo hoy podamos hipotetizar que  en nuestro país vivimos un proceso de re-ocupación de las instituciones políticas tradicionales, la política vuelve a ser tal vez para los jóvenes una práctica eficaz en la resolución de problemas colectivos, de reparación de derechos, de presentación de alternativas, de búsqueda de reconocimiento público. Los/las jóvenes comienzan a adquirir mayor visibilidad en los espacios públicos y en la lucha por los derechos[1];

Esto nos obliga a repensar las categorías de organización y participación a la luz de los cambios en las expresiones juveniles, mantener la mirada analítica y crítica sobre los procesos estructurales al tiempo que se estudian los territorios de la vida cotidiana, donde los/as sujetos/as jóvenes despliegan un conjunto de estrategias para resistir o negociar con el orden estructural.

Y también invita a recuperar la larga experiencia de trabajo con jóvenes que se ha desarrollado desde la profesión del Trabajo Social y otras de las ciencias sociales, como repensar modos de acompañamiento a los procesos organizativos juveniles. 

Objetivos      

  • Ofrecer claves de análisis para la lectura de  procesos sociales  actuales que tienen por protagonistas a los y las jóvenes en los espacios públicos.
  • Favorecer la reflexión en torno a los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de comunicación como elementos que moldean identidades, lugares sociales y modalidades de organización juvenil en la actualidad.
  • Recuperar  y revisar herramientas metodológicas para el trabajo con organizaciones juveniles.

 

Modalidad de cursado y evaluación

El curso se desarrollará en 9 encuentros de tres horas cada uno, durante los meses de agosto, septiembre y octubre del corriente año. El trabajo áulico tendrá la modalidad de taller combinándose  con exposiciones dialogadas y presentaciones de experiencias organizativas juveniles y de trabajo con jóvenes.

Aprobación: exigirá el 80% de asistencia y la realización de un trabajo práctico grupal o individual con puntaje igual o mayor a siete (7), la elaboración del trabajo implicará una instancia áulica y otra extra áulica. Inscripciones: Secretaria de Extensión de la Escuela de Trabajo Social (a partir del lunes 22 de julio de de 10:30 a 15:00). Por mayor información dirigirse a extensión@ets.unc.edu.ar, o al teléfono 4334114 interno 101) 

Equipo Docente Responsable:

 En la conformación del equipo docente confluyen docentes de dos equipos de investigación ligados al tema objeto del seminario, uno asentado en la Escuela de Trabajo Social y otro en el Centro de Estudios Avanzados. Se suman al desarrollo de diferentes ejes otros docentes de la ETS y el CEA de reconocida trayectoria.

También dichos equipos de investigación son miembros fundadores de la Red de saberes y acciones en torno a juventudes que articula a cinco equipos de docentes y profesionales de la UNC, desde septiembre del 2011.

Mgter. Patricia Acevedo[2], Dra.  Beatriz Amman[3], Lic. Susana Andrada[4], Mgter. Tamara Liponetzky[5], Lic. Paola Machinandiarena[6]

Docentes invitados: Dra Eva Da Porta, Mgter. Gabriela Rotondi, Lic. Rubén Caro, Lic. Natalia Becerra, Lic. Karina Tomatis, Abogada Valeria Plaza.

 

Cronograma Ejes Temáticos  Fecha
Apertura. Perspectivas teóricas para la comprensión de las prácticas juveniles en el contexto contemporáneo.  05-08-13
Participación juvenil, identidades y modalidades organizativas.  12-08-13
Los jóvenes y la Cultura mediática  26-08-13
El tratamientos de los y las jóvenes en los medios masivos de comunicación  02-09-13
El Código de faltas y la marcha de la gorra. Análisis de un proceso organizativo juvenil en Córdoba.  09-09-13
Agremiación estudiantil y la disputa por el derecho a la educación  23-09-13
Jóvenes y Trabajo  30-09-13
Plenario– Mesa de organizaciones juveniles  07-10-13
Cierre del Seminario- Síntesis conceptual y ejercicio práctico áulico  14-10-13
Entrega de Trabajo Práctico escrito y grupal.Mesa de examen

 

Diciembre 2013

  



[1] solo por nombrar algunos hechos que puedan valer como indicadores de esto: en Córdoba desde el 2006 se realiza la Marcha de la Gorra, durante el 2010 los colegios secundarios y sus centros de estudiantes en Buenos Aires y Córdoba tomaron escuelas en reclamo por la educación pública; también la movilización popular ante muerte del ex presidente  Néstor Kichner mostró rostros jóvenes; y en las marchas del 24 de marzo los/las jóvenes siguen teniendo un lugar privilegiado.

[2] DOCENTE E INVESTIGADORA ETS  Directora del proyecto de investigación: Acción Colectiva y participación socio-política juvenil: Estudio de Caso: los jóvenes que participan en el Programa de Solidaridad Estudiantil de la UNC. PROFESORA ADJUNTA por concursa en Teoría , espacios y Estrategias de Intervención II DOCENTE del  Taller de Tesis Maestría en Trabajo Social y  en Taller de Tesis de  Maestría en Ciencias Sociales, Escuela De Trabajo Social-Fac. de Derecho y Cs. Sociales- UNC Publicaciones y cursos de posgrado sobre los temas de investigación. Participación en cursos, congresos y seminarios de Investigación, extensión, y posgrado en temáticas ligadas a Trabajo Social, ciudadanía y participación.-

[3] PROFESOR ASOCIADO Regular D/E, en el Taller de Lenguaje II y Producción Radiofónica. Univ. Nac. de Córdoba.  PROFESOR –INVESTIGADOR, ADJUNTO, S/E: Programa de Sociosemiótica, CEA. U. N. C. Doctora en Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC 2007. Directora del Proyecto de Investigación, SECyT 2007: mediatización y prácticas comunicativas juveniles: espacios de poder y resistencia en la discursividad contemporánea, Directora del Programa de Investigación “Estudios Interdisciplinarios sobre juventud, comunicación y prácticas educativas emergentes”, aprobado por Resolución Nº 182/09 aprobado el 26 de mayo de 2009 en el C.E.A., U.N.C.

[4] Profesora Asistente de la Cátedra Curso Introductorio a la Lic. en Trabajo Social de la misma Carrera en la Universidad Nacional de Córdoba Profesora Asistente de la Cátedra Teorías Espacios y Estrategias de Intervención II (abordaje comunitario) de de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba.  Miembro del Equipo Docente del Seminario Cuatrimestral Trabajo Social con niños/as y adolescentes. Seminario del 3º año de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la UNC. Miembro del equipo de Investigación: Acción Colectiva y participación socio-política juvenil: SeCyT Miembro del equipo de investigación: Trabajo infantil. Representaciones sociales y Escuela. MinCyTCórdoba. Participa en proyectos de extensión ligados a la temática de niñez y adolescencia.- Publicaciones sobre los temas de investigación.

[5] Magister en Sociosemiótica del Centro de Estudios Avanzados, UNC.

Profesor Asistente en el Taller de Lenguaje II y Producción Radiofónica (área Lengua)  de la Escuela de Ciencias de la Información, ECI. Profesor Asistente del Programa de Estudios sobre la Memoria, CEA,UNC. Co- directora del equipo de investigación : “Prácticas comunicativas juveniles en la tecnocultura contemporánea: hegemonías y heteronomías “con aprobación pendiente de Secyt UNC, presentado en febrero de 2012. Dirección: Dra. Ana Beatriz Ammann.

Codirectora del Programa de Investigación “Jóvenes y TIC. Estudios sociales de la mediatización y la tecnocultura contemporánea” Centro de Estudios Avanzados, UNC.

[6] Profesora Asistente de la Cátedra Teorías, Espacios y Estrategias de Intervención I (grupal) y II (abordaje comunitario) de de la Carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba.  Docente invitada al Seminario optativo Cuatrimestral de Trabajo Social con Niños y Adolescentes de la Escuela de Trabajo Social (Titular de cátedra: Mgter.Marily Piotti).  Miembro del equipo de Investigación: Acción Colectiva y participación socio-política juvenil: SeCyT. Miembro del equipo de investigación internacional: “Understanding and Supporting Families with Complex Needs”, financiado por Marie Curie Actions, FP7 PEOPLE-2009-IRSES de la Unión Europea. Participa en proyectos de extensión ligados a la temática de niñez y adolescencia.- Publicaciones sobre los temas de investigación.  Empleada Planta Permanente en el Centro de Atención Primaria de la Salud de barrio Ciudad Ampliación Ferreyra, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *