La corriente de Opinión Juntos por la Universidad Pública te invita a participar
jornada de presentación de la propuesta política acdemica para las elecciones de dirección de la ETS 2013 – 2016
Te esperamos el viernes 3 de Mayo a las 16 hs. en el aula de Maestría
|
|
Algunos avances logrados en nuestra trayectoria:
- Desarrollo del Proyecto de Creación de la Facultad de Ciencias Sociales, junto al CEA y el IIFAP.
- Dotar de sentido político y plural al HCACETS.
- Reforma del sistema de elecciones de las autoridades de la ETS, institucionalizando las Elecciones Directas.
- Creación de la Secretaría de Investigación y Posgrado, que permitió la reapertura de la Maestría en Ciencias Sociales, la creación de la Maestría en Trabajo Social y la reciente aprobación de la Especialización en Intervención Social en Niñez y Adolescencia. Asimismo, se han generado condiciones para la incorporación de jóvenes docentes, graduados y estudiantes en equipos y programas de investigación, y el acceso a becas de investigación e intercambio. Se ha creado también el Observatorio en Derechos Humanos y Políticas Públicas, en articulación con el Colegio de Profesionales de la Provincia de Córdoba.
- Una Política sostenida de concursos para docentes y no docentes.
- Reestructuración Administrativa realizada con el acompañamiento de la UNC.
- Creación de la Oficina de Graduados. Profundización de las relaciones con el Colegio de Profesionales en Servicio Social.
- Creación de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, cargo que se cubre a través de elecciones directas de los estudiantes.
- Creación del Área de Comunicación Institucional, e implementación del Boletín InfoETS.
- Fortalecimiento de la política de extensión, a través de la participación plena y activa en el Consejo Asesor de la UNC, y la creación de programas y del Área de Cultura y Expresiones Populares que involucran a actores de la sociedad civil, y del Estado.
- Reforma del Plan de Estudios, con un adecuado seguimiento garantizando la transición con el Plan 1986.
- Implementación de nuevas tecnologías educativas (Aula Virtual).
- Desarrollo de una política de publicaciones a través de la edición de los Cuadernos de Debate (Series Extensión, Investigación y Docencia) y con la continuidad de la Revista ConcienciaSocial.
- Reposicionamiento de la ETS en el concierto nacional y latinoamericano del Trabajo Social, a través de: participación sostenida en FAUATS (Federación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo Social) y ALAEITS (Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación de Trabajo Social, donde actualmente ocupamos la Presidencia); organización del XX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social -2012-; y sostenimiento de los Encuentros Bianuales Latinoamericanos.
- Participación de la ETS en el concierto de las Ciencias Sociales a través de Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y del Consejo de Decanos de Ciencias Sociales.
- Mejoras y ampliación de la estructura edilicia y equipamiento para el desarrollo de las funciones universitarias.
Todo ello, realizado con la convicción de que la Educación Superior es un derecho y un bien social que debe ser garantizado a través del libre ingreso, la calidad de los procesos de enseñanza, extensión e investigación, la libertad de cátedra, la democracia institucional, el cogobierno y el compromiso socio-político con los derechos humanos y con los sectores más postergados de la sociedad.
Los avances y logros son muchos, pero no agotan los desafíos políticos y académicos que nos obligan a profundizar los cambios iniciados y a asumir otros nuevos.
|
Es por ello que para el próximo período nos proponemos:
Política Institucional
- – Profundizar los esfuerzos tendientes a colocar en la agenda universitaria la creación de la Facultad de Ciencias Sociales, constituida por las carreras de Trabajo Social, Sociología y Ciencias Políticas.
- – Fortalecer la participación de la ETS en las instancias de decisión a nivel universitario, a través de la participación plena en los Consejos Asesores de la Universidad.
- – Impulsar el debate necesario para la reforma de la Ley de Educación Superior.
- – Impulsar el debate a nivel de la universidad sobre la reforma política, tendiente a la elección directa de autoridades, con base en nuestra propia experiencia como unidad académica.
- – Sostener nuestra presencia activa y propositiva en ámbitos del Trabajo Social Latinoamericano a través de la participación en FAUATS, la presidencia de ALAEITS y el desarrollo de los Encuentros Latinoamericanos.
- – Garantizar la presencia en ámbitos de las ciencias sociales, a través del Consejo de Decanos de Ciencias Sociales y CLACSO.
- – Consolidar una agenda común con el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba y el Centro de Estudiantes de la ETS.
- – Profundizar la relación con la comunidad a través de distintas iniciativas de enseñanza, extensión e investigación, atendiendo las distintas demandas y reivindicaciones de los sectores populares e instituciones estatales, desde un dialogo abierto y horizontal.
- – Sostener la participación e inclusión en proyectos institucionales de todos los claustros, bajo el criterio de la pertinencia, teniendo en cuenta los aportes académicos, políticos y técnicos que contribuyen a mejorar la calidad del proyecto institucional.
- – Sostener y dar nuevo impulso al debate en torno a la formación de grado, convocando y comprometiendo de modo particular a docentes y estudiantes, con la intención de identificar los procesos que favorecen o dificultan las trayectorias académicas estudiantiles y, en consecuencia, proponer acciones pertinentes tanto en los espacios curriculares como extracurriculares.
- Continuar con la política de concursos docentes y no docentes con el fin de garantizar el acceso y permanencia con criterios de calidad y equidad.
- – Profundizar la política de Recursos Humanos dirigida al personal administrativo y de servicio, de manera de mejorar los procesos y las condiciones de trabajo.
- – Dar continuidad a las gestiones para la mejora de la infraestructura edilicia y la construcción de un auditorio para la ETS. Dotar de mejores condiciones para el uso de espacios comunes para los estudiantes.
- – Avanzar en la política de comunicación institucional a través del impulso de proyectos vinculados con la producción audiovisual y la creación de un fondo documental de imágenes, fotografías y audios vinculados al quehacer institucional.
- – Consolidar la política de publicaciones a través de la Revista ConCiencia Social y los Cuadernos de debate incorporando la Serie: Tesinas de grado.
Política de Grado
- – Impulsar la creación de una nueva carrera vinculada al ejercicio profesional en el nivel medio. Sostener los Ciclos de la Licenciatura de grado a distancia.
- – Gestionar nuevos cargos y dedicaciones que permitan dar respuesta a las demandas y requerimientos de profesores en asignaturas del nuevo plan. Dotar de mayores recursos al 5to. nivel de la carrera.
- – Conformar, juntamente con representantes estudiantiles y no docentes, una comisión a los efectos de elaborar colectivamente un proyecto institucional que permita mejorar las condiciones de ingreso y permanencia académica de estudiantes a la carrera.
- – Continuar con el acompañamiento del proceso de finalización del Plan de Estudio 86.
- – Avanzar en la concreción de la plataforma para el desarrollo de aulas virtuales en todas las asignaturas la Escuela.
- – Mejorar las condiciones en los procesos de formación de las ayudantías de alumnos.
- – Construir lineamientos políticos académicos respecto de los territorios donde se realizan las prácticas académicas, de manera de potenciar su impacto social y evitar la superposición de grupos de prácticas. Poner en marcha el mapa geo-referencial.
- – Propiciar experiencias de prácticas en equipos interdisciplinarios ligados, en la medida de las posibilidades, a proyectos de extensión; ejemplo de ello han sido las relacionadas a las Consejerías en Derechos Sexuales y Reproductivos de la SEU y al Área de Cultura de la ETS. Consolidar la Comisión de Prácticas.
- – Promover la participación estudiantil en Programas de Becas y experiencias de intercambio hacia otras universidades. Impulsar experiencia de movilidad estudiantil entre las unidades académicas participantes de FAUATS
Política de Investigación y Posgrado
- – Promover la conformación de Programas de Investigación en áreas de interés disciplinar y de las Ciencias Sociales.
- – Promover el diálogo entre los procesos de investigación y las necesidades y demandas de las organizaciones sociales, las instituciones de políticas públicas y las demandas de formación de posgrado de los graduados.
- – Continuar las acciones orientadas a favorecer el acceso de los estudiantes avanzados, graduados y docentes jóvenes a la actividad de la investigación.
- – Avanzar en la implementación del Observatorio de Derechos Humanos y Políticas Públicas, iniciativa conjunta con el Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba.
- – Profundizar las condiciones de difusión y publicación de los equipos de investigación de la ETS.
- – Sostener y consolidar las Maestrías en Trabajo Social y Ciencias Sociales.
- – Dar inicio a la Especialización en Intervención Social en Niñez y Adolescencia.
- – Ampliar/diversificar la oferta de cursos de posgrados y actualización para graduados.
- – Propiciar la creación de nuevas carreras de posgrado, que atiendan las demandas de formación del 4o nivel y cubran espacios de vacancias.
Política de Extensión
- – Sostener la presencia de la ETS en la política de extensión universitaria, a través de la participación en el Consejo Asesor, el Banco Nacional de Evaluadores, los Foros y Congresos, y las convocatorias a becas y subsidios a Proyectos de Extensión.
- – Fortalecer las iniciativas en desarrollo que vinculan la extensión con la docencia.
- – Profundizar la participación de la ETS en los espacios de formación curricular de grado y de posgrado en extensión.
- – Avanzar en la producción, publicación y difusión del conocimiento generado en proyectos y acciones de extensión universitaria. Propiciar los espacios de diálogo e intercambio de las distintas experiencias.
- Articular las diferentes acciones e iniciativas surgidas de demandas concretas de municipios y comunas de Córdoba, que proporcionen herramientas para la gestión inclusiva, capacitando y asesorando en el diseño conjunto de políticas y programas adecuados a las necesidades de la población local. Consolidar los procesos de acompañamiento que surgen a partir de demandas concretas de las organizaciones territoriales
- Diseñar mecanismos concretos para una mayor participación de los actores sociales extrauniversitarios en la elaboración e implementación de las políticas extensionistas de la ETS.
Por los logros alcanzados y por los desafíos que aun tenemos por delante, por el sostenimiento de la institucionalidad democrática, la defensa irrestricta de los derechos humanos y la lucha por la Universidad publica, gratuita y para todos; Te invitamos a que nos acompañes con tu voto y participación.
|
Docentes que adhieren
Patricia Acevedo , Ana Andrada, Susana Andrada , Nora Aquín , Gabriela Artazo , Natalia Becerra , Sabrina Bermudez , Nicolaza Bertotto, Claudia Bilavcik , María Teresa Bosio, Nora Britos , Rubén Caro, Cecilia Casanoves, Esther Custo, Rosana Crosetto , Alejandra Dominguez , Ana Laura Elorsa, Cristina Fonseca, Silvia Fuentes, María Jose Franco, Graciela Fredianelli, Ernesto Gagliano, Rosa Giordano , Cristina Gonzalez, Jose Mantaras , Ana María Miani, Andrea Milesi, Alicia Miranda, Ernesto Morillo, Silvia Moron , Marcelo Nazareno, Valeria Nicora, Nelly Nucci, Eduardo Ortolanis, Alberto Parisi, María Inés Peralta , Marisa Perticarari, María Gabriela Pinotti, Marily Piotti, Gabriela Rotondi, María Emilia Ruiz, Luis Salvatico, Soledad Segura , Alicia Soldevila, Javier Sueldo, Karina Tomatis, Dolores Veron , Alicia Zamarbide.
No Docentes que adhieren:
Oscar Almada , Cristina Beaulieu, Mingo Chara, Maximiliano Bedini, Luciana Bossio, Maru Brarda, Pablo Del Prete, Alejandra Agostini , Mauricio Castro , Carolina Castro , Juan Almada , María Fernanda Ferrari, Marcela Saad, Daniela Castro Barreiro, Ramón Gallardo, Alejandro Gonzalez , Silvana Ceballos, Lucas Lellin, Liliana Tello, Magdalena Siderides, Christelle Kubescha, Javier Juarez, Laura Moyano y Graciela Pereyra.
Organización de Graduados que adhieren:
La plenaria (agrupación que congrega a MUECAS, COLECTIVO CRITICO E INDEPENDIENTES)
|
EL 7 DE MAYO ACOMPÁÑANOS
SILVINA CUELLA
COMO DIRECTORA
DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
|