Derechos Vulnerados / Niños, niñas y adolescentes en peligro
Córdoba, 20 de noviembre de 2012
En un informe emitido por el Colegio de Profesionales de Servicio Social de la Provincia de Córdoba (CPSSPC) expresó su preocupación sobre la grave situación en la que se encuentran gran parte de los niños, niñas y adolescentes de nuestra provincia, como consecuencia de la insuficiencia y en algunos casos ausencia de políticas públicas y presupuestos, hecho que demuestran la falta de decisión política de asumir y hacer efectiva la real construcción del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas Niños y Adolescentes establecido en la ley nacional 26.061 y provincial 9944, por parte del gobierno provincial.
Para el Colegio profesional esta realidad se evidencia en la existencia de una política de desinversión en la Política Publica dirigida a la Infancia y la sub-ejecución de los escasos recursos previstos para este sector de la población, como se grafica en la decisión del gobierno provincial de transformar la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), en Secretaria dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, sin presupuesto propio e independiente (arts. 35 ,115 y 116 de ley 9944 ).
En declaraciones a la prensa dejaron en claro la total adhesión, por parte del Colegio Profesional, a las leyes nacional N° 26061 (del año 2005) y provincial N° 9944 (del año 2011) de promoción y protección de los derechos de las niñas niños y adolescentes. Pero expresaron su disconformidad en ley provincial ya que «…no adherimos al titulo VII de Procedimiento penal juvenil que mantiene el paradigma tutelar sin las garantías propias de un sistema de responsabilidad penal juvenil adecuado a la Convención Internacional de los Derechos del Niño».
En base a un sondeo de 138 casos, vinculados al acceso a derechos de los niños, niñas y adolescentes, planteados en diferentes instituciones públicas de la provincia encontraron en todos los niveles de aplicación del Sistema de protección múltiples situaciones no resueltas o con tardanza para dar respuestas a problemáticas ligadas a salud, la salud metal, las adicciones, la educación, la identidad, el hábitat, situaciones de abandono, discapacidad, maltrato y violencia familiar.
En este preocupante contexto destacaron que: «… cuando se recurren a acciones de articulación y/o derivación en la intervención, las respuestas muchas veces no llegan o llegan muy tarde lo que provoca una profundización en la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
Por último y referidos al ejercicio profesional, desde la institución profesional se señaló la falta de recursos humanos, «lo que provoca sobrecarga en los profesionales que atienden las demandas. Muchos de estos profesionales están en condiciones laborales precarias”. Y remarcaron: “Este escenario se ve agravado por la falta de recursos económicos, materiales para desarrollar las intervenciones cotidianas».
Para las trabajadoras sociales otro dato a tener en cuenta es, “la falta de servicios en todo el interior provincial”, subrayando la «ausencia de protocolos que orienten y pauten marcos de intervención y procedimientos flexibles de las instituciones y de los equipos técnicos», notando que: «las dificultades descriptas en este marco impactan en la no diferenciación de las responsabilidades institucionales y profesionales».
En esta coyuntura vulnerable de DD HH de niños, niñas y adolescentes, desde el Colegio Profesional se dejó en claro que: “reclamamos y reafirmamos la función indelegable que el Estado tiene para el cumplimiento de la ley 9944 y 26.061 y expresamos nuestra voluntad de trabajar para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
Contactos:
Lic. María Angélica Paviolo – Presidenta del CPSSPC (0351) 156172639
Ver informe completo: https://cpsscba.org/confluenciasvirtual/?p=1863
Adhiere: Colectivo Cordobés por los derechos de niños, niñas y jóvenes