Trabajo Social en Pandemia / Mujeres en Situación de Violencia Familiar

Debates en torno a la Intervención en Trabajo Social en Contextos de Emergencia Sanitaria y Distanciamiento Social a Mujeres en Situación de Violencia Familiar. Ministerio de la Mujer. Gobierno de la Provincia de Córdoba

Autora: Lic. Sandra Marin MP 10-1293

  1. Respuestas institucionales al Asilamiento Social Preventivo y Obligatorio

Desde el 19 de marzo aproximadamente el 80% de la atención personal a Mujeres, Niñes y Adolescentes en situación de Violencias, que era atendida en el Ministerio de la Mujer de manera personal, comenzó a llevarse a cabo de manera telefónica. Tanto en Córdoba Capital como en el interior, teniendo en cuenta las características propias de cada territorio.

Los medios utilizados son la Línea 08008889898, el WhatsApp 3518141400 y redes sociales. También se participa en las acciones del COE (Centro Operativo de Emergencia) incorporando la perspectiva de género en sus acciones, brindando capacitación específica y de manera presencial mediante los Punto Mujer en cordones sanitarios y áreas de testeo. Los mismos son espacios de orientación, asesoramiento, escucha y derivación. De manera paulatina fueron incorporándose otras prestaciones y actividades que pueden encontrarse en las redes sociales del Ministerio de la Mujer: capacitaciones por zoom, reuniones de articulación con Equipos Profesionales del interior, también de otras áreas de trabajo. Cabe destacar que el día 27 de agosto a las 15 hs dará inicio de manera virtual la Edición 2020 de la Diplomatura Universitaria en Formación de Acompañantes Comunitarios/as contra la Violencia de Género.

Específicamente en lo que respecta a la Línea gratuita 0800, esta absorbió a los Equipos de Profesionales que se desarrollaban en diferentes ámbitos del Ministerio de la Mujer y se incorporaron al Equipo de Operadoras/es con el que ya contaba la línea. Sumando más de 100 personas afectadas a la atención telefónica, disponible las 24 horas.

I. I Atención telefónica

La misma debemos considerarla como el medio o recurso utilizado para la atención de Mujeres en Situación de Violencia, en contextos de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio frente a las restricciones para la atención personal.

La intervención que se realiza se desprende de la llamada, en términos generales y a manera de ejemplo se pueden enunciar las siguientes acciones:

Toma de Denuncia mediante Reporte Único que es derivada a Juzgado de Violencia como a Unidades Judiciales para intervención Penal

Asesoramiento sobre la situación planteada

Escucha atenta sin juzgamientos

Acompañamiento durante el proceso: espera de medidas judiciales, en la toma de decisiones, etc.

Contención emocional

Articulación con Áreas internas del Ministerio: Brigada de Protección a la Mujer, Botón Antipánico, etc.

Articulación con áreas judiciales

Derivación a otras Instituciones y Programas: Prevención de Adicciones y Salud Integral de las Mujeres, Córdoba con Ellas

Traslados dentro y fuera de la provincia con gestión de permisos

Alojamiento de urgencia en establecimientos de resguardo

Atención psicológica de emergencia

Recepción de solicitudes de acceso a Programas específicos para Mujeres en Situación de violencia Familiar y de recursos materiales

También se continúa con la atención de los casos en los que se venía interviniendo y se dio inicio a la asistencia de nuevos casos surgidos de las atenciones telefónicas

  1. Contexto de las Intervenciones

Atravesamos por un momento histórico de Pandemia por Covid 19 que es gestionada por el Estado Argentino en formato de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Ambos procesos convergen en los procesos de producción y a reproducción de la vida cotidiana, tanto de las mujeres que atendemos como de nosotras mismas.

Lejos de romantizar la Cuarentena, considerándola desde una mirada de clase, como una oportunidad para hacer un curso, iniciar un hobby, etc. el Aislamiento está fuertemente atravesado por las Desigualdades de clase, género y generación, Dora Barrancos1 habló sobre la existencia de una doble colonización de lo público en lo privado y viceversa. Es decir que ambos espacios se entrelazan sin poder delimitarse. Lo cual requiere para su gestión de grandes montos de tiempo material y espacio interno para responder a la gran demanda de trabajo y esfuerzo. A nosotras las Trabajadoras Sociales este momento histórico nos impone nuevos criterios de intervención profesional, reflexiones, lecturas y debates que son difíciles de llevar a cabo por lo anteriormente mencionado más, en algunos casos, dificultades tecnológicas para organizar y participar de encuentros virtuales. Dora Barrancos también mencionó en ese mismo conversatorio a la extractividad de las cuerpas de las mujeres, que aportan grandes montos de actividades vitales a la producción de personas como a la reproducción social, cuya organización se basa en el género.

No sólo nos atraviesa la dimensión de género, también, es importante señalar la de generación en lo que respecta a la disponibilidad, uso y manejo de las Tecnologías. Ya que su utilización en muchas situaciones, ha sido impuesta por el contexto y no implica tenerlas incorporadas como parte de nuestra vida cotidiana ni laboral.

  1. Algunos conceptos para pensar nuestras intervenciones

Como mencionó Nora Aquin2 este momento histórico y político es tan importante y de tal transformación que sectores intelectuales plantean la redefinición conceptual del Estado Latinoamericano Pos pandémico.

En este tiempo el Estado ha sido la única institución presente, con diversos matices según los modelos, en asumir, contener y dar resolución a las problemáticas derivadas de la Pandemia. Demostrando así la existencia de un mercado débil e incapaz para intervenir y resolver las problemáticas de la vida de las personas. Al respecto la mayoría de los sectores y grupos sociales han reclamado la presencia de un Estado fuerte, prestador de recursos, hacedor de políticas sociales y económicas, lo cual era impensable en otros momentos. También es criticado en suaccionar por discursos radicalizados: anticuarentena, antiderechos, etc.

Ante este panorama la pregunta a realizarnos sería ¿este Estado fuerte con presencia en la protección y acceso a los Derechos de las mayorías llegó para quedarse? En caso que acordemos con este modelo de Estado, el desafío como ciudadanas y profesionales es contribuir a su construcción desde los ámbitos en los que nos desempeñamos.

Simplificando un tema tan complejo podríamos hacer referencia a los formatos de gestión Estatal de los bienes comunes. Al respecto, Álvaro García Linera nos habla de la doble función del Estado: Monopólica y Comunitaria. Así la intervención estatal puede favorecer a sectores acumuladores de riquezas producidas socialmente o redistribuirlas ya que son comunes. A estas alturas vale preguntarnos ¿favorecemos con nuestras prácticas a los Monopolios, o sea a las grandes concentraciones de capitales o a la redistribución de los bienes comunes?¿perpetuamos la desigualdad o la interpelamos e intervenimos para intentar modificarla?

Por Monopolios vamos a entender no solo a las acumulaciones de capitales económicos sino también a las concentraciones ideológicas, representaciones y prácticas universalizadas y habilitadas social y culturalmente tales como el Patriarcado, la Violencia hacia las Mujeres, la Discriminación a la Diversidad Sexual, el cuestionamiento a los Derechos sexuales y (No) Reproductivos, las imposiciones religiosas, etc. Así se impone la necesidad de ampliar e incidir en la gestión de bienes comunitarios mediante procesos de democratización es decir de acceso a los mismos y de ampliación del horizonte de acceso a dichos bienes.

  1. Intervenciones del Trabajo Social

Siguiendo a Nora Aquin, “estamos condenadas a elegir” la modalidad de nuestro accionar profesional. Así se podrían distinguir las intervenciones que pretenden ser neutras, objetivas y se esfuerzan por no ser asociadas a una ideología política y/o partidaria; lo cual en última o primera instancia aporta a los Monopolios. Estas se diferencian de las intervenciones que intencionalmente tienen como objetivo garantizar Derechos como así también la ampliación en el acceso a los mismos y su exigibilidad.

Merece una mención especial la temática de los Derechos Sexuales y (No) Reproductivos ya que en muchos espacios existen personas y grupos antiderechos obstructores de los mismos, como así también mitos, prejuicios y tabúes, considerándolos aspectos del mundo privado. Por tal razón es de suma importancia y emergencia visibilizarlos como parte de los Derechos Humanos de las Mujeres y por tal razón debemos generar condiciones institucionales para garantizar el acceso universal a los mismos.

El actual momento histórico puede ser considerado como una oportunidad para reflexionar sobre nuestro accionar profesional. Ya sea el que cotidianamente realizamos en nuestras instituciones como el que hoy se nos requiere debido al Aislamiento. En este sentido se ha instalado la práctica del pedido y otorgamiento de “Ayudas”. Acá comienza a tejerse una red conceptual muy interesante que también, a mi criterio, contribuye a los Monopolios.

Recordemos que la “Ayuda” es una práctica asimétrica, meritocrática, acotada a la entrega del recurso merecido. Esta práctica se sustenta en una concepción de la población que se atiende. Así la frase continúa armándose como de “Ayudas a las Víctimas”. Situándolas como desposeídas, carentes, merecedoras, buenas victimas portadoras individuales de sus propios problemas, una forma de ser: víctimas. Estas posturas parciales invisibilizan un proceso social complejo, monopólico: las Mujeres en Situación de Violencia hablan de una sociedad que se estructura en base a la Violencia Hacia las Mujeres como modalidad de Violencia de Género.

El género es “una estructura de relaciones entre posiciones jerárquicamente ordenadas. Estas estructuras de relaciones entre posiciones marcadas por un diferencial jerárquicos conforman el Patriarcado”. (Segato, 2003, p13).

Frente a la complejidad de la problemática, son explícitas las limitaciones para trabajar con la demanda que se nos presenta vía remota, virtual o que se nos deriva para la intervención puntual. Esta modalidad de intervención es profundamente diferente al abordaje anterior a la Cuarentena en el cual encontrábamos posibilidades de trabajar un proceso a partir de la demanda, es decir un vínculo de confianza, con empatía, de manera interdisciplinaria y objetivos compartidos.

“La profesión situada en un espacio y tiempo determinado, en tanto práctica social, está estructurada por una situación macroestructurante, pero es al mismo tiempo resultantes de la acción de sus agentes profesionales. Por lo tanto, considerar para nuestro caso al agente como un sujeto activo, producto y a la vez productor equivale a afirmar que nuestra práctica profesional es producto tanto de las estructuras en que se inscriben como de la acción consciente de sus agentes”. (Custo y Lucero. 2009, p126). Así es de suma importancia re pensarnos en este tiempo como profesionales responsables, no solo de nuestro accionar sino de la representación que se tiene de nosotras. Es decir, considerar las condiciones de existencia de nuestros los espacios institucionales laborales, pero también reflexionar sobre nuestras Disposiciones como sujetas profesionales.

  1. I Mujeres en situación de Violencia Familiar

A riesgo de caer en relatos estereotipados y si bien son diversos los modos de gestionar el Aislamiento, en este contexto se advierten algunas situaciones transversales.

Las mujeres que conviven con quien ejerce violencia hacia ella, se encuentran expuestas a situaciones de alto riesgo de transitar nuevas y más graves situaciones. Presentándose más obstáculos de los habituales para solicitar protección.

También se agudizan y complejizan otras situaciones problemáticas por las que atraviesan. En muchos casos ven interrumpidas sus actividades laborales, con frecuencia informales, presentándose así serios obstáculos para la sobrevivencia diaria. Cabe resaltar la importante sobrecarga de funciones y de cuidados, como así también nuevas formas y estrategias para resolver las necesidades especialmente de subsistencia como así también las necesarias.

Frente a este panorama las preguntasa realizarnos son: ¿Cuál es la dinámica de estos obstáculos en las Mujeres en Situación de Violencia? ¿Cómo surgen? ¿Cómo los gestionan? ¿Qué redes establecen? ¿Cómo visibilizamos estas situaciones? ¿Cómo incidimos para que sean respondidas por las Políticas Públicas?

IV. II. Nuestros Objetivos para la Intervención

En el actual contexto es indispensable platearnos el “Para Que” de la intervención profesional, teniendo en cuenta la demanda y las situaciones por las que atraviesan las Sujetas con las que trabajamos. Es decir ¿Que pretendemos con nuestro accionar? ¿Qué intenciones tenemos?, ¿Qué queremos modificar o mejorar?, ¿Que creemos posible lograr?

Podríamos pensar en los siguientes Objetivos:

Co – Problematizar la Violencia hacia las Mujeres con las sujetas de nuestra intervención en las instituciones en las que trabajamos

Contribuir a ampliar el acceso de las mujeres a sus Derechos universales

Visibilizar y modificar situaciones de Desigualdad de Género más allá del modelo Patriarcal

Agudizar miradas y construir procesos de intervención en base a marcos conceptuales que den cuentas del actual contexto

  1. Algunas consideraciones para finalizar

Esta particularidad de época es propicia para reflexionar sobre la función del Estado y nuestras posibilidades de ampliar el acceso a bienes comunes de las sujetas con las que trabajamos. Como así también cuestionarnos las condiciones en que llevamos a cabo nuestro trabajo, ya sea en términos de modalidad, ingreso y condición contractual.

Si bien es creciente la demanda de nuestra intervención debido a los obstáculos para resolver la sobrevivencia, dicha demanda corre el serio riesgo de ser acotada a la dimensión distributiva y resignar la dimensión cultural y no material. La misma es de suma importancia ya que habilita el cuestionamiento de la Violencia hacia las Mujeres tanto en las construcciones sociales como en la particularidad de cada una de ellas.

Frente a la incertidumbre, las presiones, los montos de demanda, los conflictos de intereses, hoy cobra protagonismo la idea de Autonomía tal como lo plantean Ester Custo y Yohana Lucero “Autonomía equivale a pensar en el ejercicio responsable de la libertad, lo cual conlleva capacidad y poder tanto de dar respuestas a la pregunta del porqué de nuestra decisiones y acciones y como hacernos cargo de las consecuencias”. (Custo y Lucero. 2009, p126). Proceso este que requiere de saberes y práctica especializada y de condiciones objetivas que lo propicien

Vale mencionar que Nuestro Código de Ética en su Título III De los Deberes y Derechos de el / la Trabajador/a Social nos avala para trabajar en el encuadre anteriormente planteado. En el Capítulo I: Art.6: “Ejercer la profesión con amplia autonomía y libertad, prestando servicios compatibles con sus incumbencias profesionales y en concordancia con los derechos emanados de la Constitución Nacional”.

Bibliografía

Custo Esther, Lucero Yohana. (2009) La Construcción y Conquista de Autonomía. Poner en Juego la subjetividad contemporánea de los Trabajadores Sociales. Revista Escenarios. Editorial Espacio

Segato Rita Laura (2013). Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre Género entre la Antropología, el Psicoanálisis y los Derechos Humanos

Editorial Prometeo

Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya, Nancy Fraser. Feminismo para el 99%. Un manifiesto (2019). Editorial Rara Avis

Mgter Ester Custo. Coordinadora. (2009) Teorías, Espacios y Estrategias de Intervención Grupal. Editorial Espartaco

Colegio de Profesionales de Servicio Social de la Ciudad de Córdoba. Código de Ética

Diálogos desde el Trabajo Social del organizado por la Cátedra de Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención en Familia, Nora Aquin, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba. 18/06/2020

Conversatorio Feminista Dora Barrancos, Diana Maffia, Rita Segato. Colegio Profesional de Asistentes Sociales de Santa Fe.03/06/2020

1 Conversatorio Feminista del 03/06/2020, junto con Diana Maffia y Rita Segato Colegio Profesional de Asistentes Sociales de Santa Fe.03/06/2020

2 Aquin Diálogos desde el Trabajo Social del 18/06/2020 organizado por la Cátedra de Teoría, Espacios y Estrategias de Intervención en Familia, Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba. 18/06/2020

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1
Hola.
¿En que podemos ayudarte?
Powered by