Sistematización sobre cómo intervenir en nuestro ejercicio profesional en la administración de justicia, en pandemia
Desde el Area Socio Jurídica-Criminologica, espacio de Peritos Oficiales de Lista , a cargo de las Lic. María del Carmen Bustos y María Adriana Layús se pone a disposición una sistematización de lo desarrollado en algunos encuentros virtuales, que tuvieron lugar en este período, destinados a re-pensar y reflexionar sobre cómo intervenir en nuestro ejercicio profesional en el ámbito de la administración de justicia en las actuales condiciones de la pandemia del COVID-19. Dada la envergadura de los contenidos vertidos se consideró importante elaborar este trabajo a los fines socializarlo entre nuestro colectivo profesional pericial y difundirlo al resto de los/las colegas.
SISTEMATIZACIÓN DE ESPACIOS VIRTUALES: CONFERENCIAS
Lic. Bibiana Travi – Lic. Paola Quiroga – Lic. Andrés Ponce de León.
INTRODUCCIÓN
Teniendo conciencia de la realidad que debemos compartir, con las problemáticas que trae aparejada ya sea a nivel individual, familiar y social, con todas sus incertidumbres en lo que respecta también en nuestro desempeño profesional, desde el Área Socio-Jurídico- Criminológica queremos aprovechar las instancias virtuales a que tenemos acceso para no interrumpir nuestra actitud de servicio con el colectivo profesional, sobrellevando las limitaciones individuales e institucionales vigentes. Es por ello que compartimos a manera de sistematización, algunos contenidos vertidos por los participantes, entre ellos:
ENCUADRE Y ENTREVISTA EN EL POCESO DE INTERVENCIÓN – Trabajo Social Forense – Junio 2020
Lic. Bibiana Travi- Doctoranda en Epistemología e Historia de la Ciencia. Universidad Nacional de
Tres de Febrero. Docente en Maestrías, Carreras de Especialización y postgrados en
Universidades Argentinas y extranjeras: estudios de las Mujeres y de Género, Política
Social, Investigación Histórico- Disciplinar y cuestiones teóricas-metodológicas en Trabajo Social.
– El Trabajo Social como disciplina científica es un campo de saber hacer pero también tiene una especificidad (propiedad de un fenómeno) que implica características propias que la diferencian de otra: 1) clara intencionalidad interventista transformadora; 2) un vínculo diferente con el sujeto por sus ribetes particulares; 3) un marco referencial de nuestras leyes y códigos de ética.
– Todos estos elementos dan la especificidad, o sea encuentro de saberes con el otro.
– A las intervenciones profesionales las pensamos en el marco de un proceso (conjunto concatenado de acciones desde un enfoque teórico-epistemológico –ético-político).
– Momentos del proceso: 1) Primera aproximación: conocimiento del problema, del sujeto y de los actores. 2) Diagnóstico: supone proceso de intervención y producto porque permite resultados, proceso de producción de conocimientos. Tiene que incluir potencialidades y recursos del sujeto como las dificultades (ej. está embarazada pero tiene interés en seguir estudiando). 3) Fase intermedia: revisión del diagnóstico (a veces negativizamos todo y después vemos que lo podemos positivizar) y redefinir la estrategia de intervención;4) Fase de cierre: evaluación del proceso (es un cierre que yo hago).
¿Cómo pensar la entrevista en este marco actual?
- Intervenir= venir entre
- Entrevista= ver entre dos
. Es una técnica privilegiada en la intervención.
. Permite conocer para intervenir.
. Es un proceso (dispositivo que permite producir conocimientos y cambios), una relación y una técnica (tiene apertura y cierre).
. En el proceso de conocer también es importante que se produzca un ida y vuelta. Es un trabajo con el otro no para el otro.
. Tiene un carácter artesanal en el sentido de la creatividad, de ser creativos.
. Requiere de un entrenamiento permanente.
. Tiene que realizarse en un marco dialógico, cómo el otro interpreta ese problema, por qué piensa eso, y que aproveche para pensar sobre sí mismo.
. El sujeto tiene que saber que va a ser entrevistado, no se lo puede sorprender, o sea utilizar el factor sorpresa.
- Entrevista telefónica: La llamada telefónica y el zoom no constituyen una entrevista. Son canales comunicacionales a través de los cuales hago la entrevista.
. Todo lo que haría en una entrevista presencial lo puedo hacer por esos canales, por eso resulta válido hacer la entrevista por video llamada. (Obviamente que no es lo mismo que de manera presencial).
. Lo que cambia es el encuadre. Supone explicarle a la persona el lugar en el que estoy, el tiempo que va a llevar, etc.
. Advertir que va a hacer una entrevista.
. Nos obliga a estar más atentos, más astutos para percibir los meta mensajes.
. Este contexto actual nos exige que seamos cuidadosos con la previa. Preparar todo antes de hacer la entrevista: objetivos, guía de entrevista, etc.
- Lo importante es que los sujetos sepan que para nosotros son importantes, que los podemos escuchar, que nos estamos ocupando de ellos, llevar tranquilidad.
- No se debe confundir un formulario con una entrevista.
- Encuadre: condiciones que hacen posible una tarea. Poner un marco, límites y constantes de lo que acontece en una entrevista. Establecer algunos marcos que permitan desarrollar esa tarea. Cumple la función de sostén.
- Supone las constantes de tiempo y espacio que hacen posible o imposible una tarea.
. Constante de espacio: Se refiere a trabajar los espacios de trabajo, cómo son, qué se puede necesitar para el entrevistado (un vaso de agua, pañuelos, etc.). En la entrevista en sede, por ej., ver cómo son las paredes, cuáles son los elementos con los que cuento para que la persona se ponga en situación.
. Constantes temporales: tiene que ver con la duración de la entrevista. No puede ser menor a 30 minutos.
. Tiempo psicológico: puede ser de larga duración pero parecer breve.
- Pautar la entrevista en tiempo y espacio es esencial.
- El Encuadre es un parámetro de evaluación. Ej. Si esa entrevista se hizo en un marco de presión, si se dieron las condiciones o no, etc.
- Una vez que identifico el problema, lo que quiero hacer, preparo la guía de entrevista.
- Después preparo el encuadre y finalmente considero si los objetivos: se cumplieron o no.
- Información constructiva: no es un cuestionario, no es lo recabado, es la información obtenida de lo hablado con el/la entrevistado/a.
- Informe: tiene que ver con los procesos previos de la intervención. Es un lenguaje interpretativo de lo que la persona dice.
OTRAS APRECIACIONES
- Hay que salir sabiendo lo que nos están pidiendo.
- Cuando nos piden participar en una audiencia hay que saber para que se va, qué es lo que se va a tratar.
- Hay que tener espíritu de cuerpo para pedir que se planifiquen las audiencias.
- No debemos permitir que otros/as determinen todo sin que los T.S. intervengamos.
CICLOS DIALOGOS TRABAJO SOCIAL: 1ER. ENCUENTRO:
TRABAJO SOCIAL FORENSE: RECOMENDACIONES SOBRE INTERVENCIONES EN CONTEXTOS DE PANDEMIA – Junio 2020
Lic. Paola Quiroga –Presidente de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPS)
“…En este marco existen distintos niveles de recuperación de las personas, nadie vuelve al 14 de marzo del 2020… Se vive una situación compleja en la accesibilidad de derechos, se desenmascaró, se develó la realidad: hay una profundización de las desigualdades, las vulneraciones, la visibilización de la situación de la gente, las inequidades de las personas con escasos o sin ingresos, siendo cada vez mayor los que poseen actividades informales, el número de familias bajo la línea de pobreza, sin seguridad social, siendo muy diverso el panorama, con muchas más incertidumbres por el impacto individual y colectivo, nadie saldrá indemne de esto…
Nos surge el interrogante de ¿cómo ejercer la Profesión? Es necesario centrar el ejercicio profesional en la defensa de la sustanciación, en la accesibilidad de derechos de las personas con que trabajamos, en el horizonte de los derechos humanos, sosteniéndonos en la Ley Federal, la Ley de Ejercicio Profesional, en los Códigos de Ética. Ellos serán el ancla permanente donde nos posicionaremos para nuestra intervención profesional.
Nuestro rol debe tener el posicionamiento ético-político, sea individual y/o colectivo. Esas definiciones ético-políticas llevan a la definición de los métodos, de las técnicas, de los instrumentos, que no serán neutrales e inocuos.
En el contexto del Covid19, en el ámbito de la justicia, tendremos la recurrencia de la autonomía profesional, que es de naturalidad individual y es de construcción de definiciones y de defensa colectiva.
La autonomía profesional siempre está en tensión. Ese estado nos atraviesa permanentemente. Trasciende la Oficina, la Institución. Por ello debe ser compartida en diálogo, debe ser definida por el colectivo profesional como estrategia para su defensa colectiva con otros actores, con otras profesiones. Es necesario la creación de espacios estratégicos para lograr ese objetivo.
Se sugiere elaborar recomendaciones colegiadas colectivas, acciones estratégicas de la intervención profesional, que ante la imposibilidad de sostener la mencionada autonomía profesional ante el funcionario judicial, puedan ser utilizadas por las organizaciones representativas para mediar ante las autoridades resguardando los derechos de sus representados.
En esta realidad concreta, cómo se puede considerar el uso de una video llamada?
Entre las observaciones que se deben hacer, serían cuáles son las condiciones que se ponen en juego? Se deben realizar acuerdos de construcción colectiva articulando con otros Colegios. Se debe interactuar con representantes institucionales, con los Consejos Profesionales.
Se requiere de flexibilidad, de reflexión, de actitud crítica fundada, a los fines de que las opiniones colegiadas que surjan sean contextualizadas, porque los procedimientos, si no se siguen los Protocolos, pueden ser anulados considerándose inválidos.
Se deben atender los atravesamientos éticos, porque se pueden estar vulnerando más derechos de los que debemos resguardar.
Están dadas las condiciones para tal o cuál intervención profesional? La respuesta debe encontrarse mediante un análisis sustancial. Es por ello que son necesarias las recomendaciones colegiadas… “.
Lic. Andrés Ponce de León –Docente, Investigador y Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Representante de la Federación de Unidades Académicas de Trabajo Social
“… los espacios disciplinarios se construyen a partir de las prácticas sociales.
Las “recomendaciones” surgen acorde a la realidad, contactos particulares, diálogos virtuales, siendo un material para debatir…
El aislamiento nos hace reflexionar que el Covid19 vino para quedarse, por ello debemos pensar cómo vamos a seguir, cómo vamos a trabajar sobre esta realidad demandante porque las desigualdades se han incrementado.
En este proceso de transformación valoramos estar conectados a pesar del cercenamiento tan significativo y determinante que padecemos, ya que la falta de contacto físico es para los latinos muy importante en nuestro mundo cotidiano y es por ello que debemos instrumentarnos para poder saber cómo sobrellevarlo.
En esta instancia, -panel académico-, es necesario considerar conceptos como la “disonancia”. Pueden surgir expresiones que no podrían ser comprendidas por tener distintas percepciones y ello ocasiona “tensiones” al producirse rupturas, poniéndose en dudas por las diferencias en la comprensión. Se deben considerar las tensiones a que estamos sometidos en nuestras prácticas profesionales.
Las pautas habituales se rompieron en los distintos escenarios: en los espacios profesionales, en los ámbitos familiares, institucionales, gremiales. Este cambio de escenario se ha roto, por eso debemos construir nuevos escenarios de vinculación.
“Sobrevaloramos” las prácticas tradicionales, lo que se hacía. Por ej. La práctica domiciliaria era lo que mejor hacíamos.
En este proceso de disonancia tenemos que considerar las “tensiones” y la “sobrevaloración” de lo que hacíamos antes. Cuando estamos impedidos de continuar haciéndolo, consideramos que era lo mejor que teníamos. Estamos en una realidad cuyo futuro es incierto. Colectivamente debemos construir nuevos procesos que se vuelvan habituales para nosotros
La propuesta está centrada en la elaboración de “recomendaciones” básicas –que son ideas cuya finalidad es que sean de utilidad-, considerándose los siguientes criterios:
A. Flexibilidad. B. Singularidad. C. Evaluación permanente.
- Pensar nuestras prácticas profesionales con cada acción que tengamos que realizar en este contexto con una adecuación a los nuevos procesos pensando en dispositivos que cada vez los vamos a ir perfeccionando en cuanto a su instrumentación. A medida que actuamos tomamos conciencia del criterio de flexibilidad.
- Cada actuación debe ser considerada como si fuera la primera, con todas sus particularidades.
- Revisar lo que vamos acordando semana por semana, siendo flexible en cada situación, considerando las turbulencias, porque desconocemos lo que va a suceder dentro de quince días. Siempre se debe analizar, para modificar y adecuar en son de la transformación. Remarcar la institucionalidad de las intervenciones profesionales, porque de esa manera se contribuye a su legitimización. Si un Profesional realiza una llamada telefónica desde una Institución, esa es una intervención legitimada.
También se debe tener presente que ninguna técnica da el 100% de confiabilidad en referencia al proceso. Siempre puede haber pérdidas de su validez, de su eficacia. Siempre estamos probando nuevos dispositivos instrumentales.
Debemos amigarnos con las nuevas tecnologías. Lo que más se está usando en esta realidad son las entrevistas telefónicas/llamadas telefónicas, donde se deben trabajar los distintos elementos de ajuste: ej. confidencialidad -¿Habrá alguien al lado?
Si defino la entrevista telefónica, puede ser de contención, de información, de vinculación.
En el proceso iremos encontrando nuevos instrumentos tecnológicos.
De hecho que no está siendo posible elaborar un “diagnóstico social” con una entrevista telefónica, que no reemplaza a la entrevista personal, debiendo sacar el mayor provecho a las técnicas que tenemos acceso. También debemos reconocer que tampoco se puede elaborar el diagnóstico social con una sola entrevista domiciliaria., sino que se necesitan varias entrevistas.
La intervención profesional requiere las cuatro dimensiones: lo epistemológico, lo teórico-metodológico, lo instrumental y lo ético-político.
Otro interrogante es cómo informo la entrevista telefónica? Desde el comienzo del Informe se plantea la técnica. Cómo se desarrolla. Y en las Conclusiones exponer las limitaciones de la intervención digital, pudiéndose recurrir a otras documentaciones para su constatación, utilizando también acuerdos de confidencialidad.
En referencia a la provisión de equipos-dispositivos tecnológicos se deben gestionar institucionalmente para el teletrabajo.
En relación a los Protocolos de seguridad, se deben asegurar las pautas de bioseguridad, la protección individual y colectiva.
Los modos de intervención se deben considerar por categorías profesionales. Ej. – Situaciones de riesgos en salud / integridad física / violencia de género / padecimiento subjetivo, especialmente si se debe trabajar en domicilio.
- Observar con singularidad, teniendo en claro la situación, su grado de urgencia, -de esa manera tendremos mayor confianza en el dispositivo a utilizar.
OTRAS APRECIACIONES:
- Siempre debemos dar contenido metodológico, ético político, clarificando las limitaciones.
- Capitalización de la virtualidad que está incursionando en nuestras vidas.
- Consideración de la factibilidad de agregar otras técnicas a las convencionales, a nivel de complementariedad.
- Ruptura de la habitualidad. Percepción de un futuro incierto, que se avizora en transformación.
- Los “diálogos”, los “debates”, nos unen en estos contextos tan particulares, que nos permiten seguir reflexionando sobre la realidad que nos convoca y nos une, enriqueciendo nuestra intervención profesional.
- Potenciación de los espacios de construcción colectiva a lo largo y ancho del País, a los fines de enriquecimiento mutuo, socializando las experiencias y los conocimientos.
- Concentración en el contenido de la Ley de Teletrabajo y su próxima Reglamentación.
- No podremos hablar de CIERRE porque todo se irá construyendo en proceso, con criterios de “salud integral”, siempre valorando el APOYO INSTITUCIONAL.
Lic. María del Carmen Bustos / Lic. María Adriana Layús